Seguidores

24 de febrero de 2011

Respetar el espacio público, es proteger nuestro patrimonio

Hace unas semanas, se instaló en el edificio donde vivo, una familia un tanto peculiar. El padre, fumador contumaz, disfruta apagando los cigarros estrujándolos contra la mesa, lanzando después las colillas al techo, en un vano intento por desafiar la ley de la gravedad. Y quien dice las colillas, dice las latas de cerveza, la piel del plátano o los restos del bocata de mortadela. La madre, consumidora compulsiva de pipas sabor tijuana, confecciona alfombras con las cáscaras de las semillas de girasol. El hijo mayor, dotado para las artes plásticas, no tiene reparo ninguno en dejar testimonio de su potencial artístico, en paredes y muebles. También los gemelos han resultado ser pequeños artistas en potencia, aunque sus habilidades apuntan más hacia el mundo circense. Es habitual poder observar a los pequeños saltimbanquis columpiándose en las lámparas, utilizar el largo pasillo como pista de patinaje o convertir las estanterías en improvisados rocódromos donde escalan y descienden con inusitada destreza. La hija mayor, apasionada de los animales y ardiente defensora del libre albedrío, adora a sus tres perros y a sus cinco gatos. Felinos y canes, corretean felices deambulando sin control, dando rienda suelta a sus instintos fisiológicos allá donde la necesidad aprieta.

Estoy convencida, que a estas alturas del relato, el/la perspicaz lector/a habrá comprendido que mis peculiares vecinos no son más que un producto de mi febril imaginación; que esta familia es tan ficticia como lo son los miembros de la familia Monster. Las personas, nos esmeramos por mantener nuestros hogares limpios y cuidados; nuestras viviendas son como nuestros santuarios, el reducto donde nos sentimos confortables y seguros. No arrojamos los desperdicios al suelo, ni pintamos en las paredes; no destruimos el mobiliario y no permitimos que nuestras mascotas se alivien en medio del salón.

Sin embargo, en ocasiones, observando las actitudes incívicas de algunas personas en la vía pública, no puedo evitar preguntarme por qué ese esmero que ponemos en el cuidado de nuestras casas, se transforma en dejadez y desidia cuando traspasamos el umbral de nuestras viviendas. Tal vez no seamos del todo conscientes de que el espacio público, ese escenario de convivencia compartido por todos/as, no es más que una prolongación de nuestros hogares; un entorno común que también forma parte de nuestro patrimonio. Las calles por las que paseamos, los parques donde juegan nuestros hijos/as, los jardines de nuestras plazas o el mobiliario que ocupa nuestros barrios, también son un activo de nuestro patrimonio que tenemos el derecho de disfrutar y la obligación de respetar y proteger, a cuyo mantenimiento y conservación todos/as contribuimos mediante el pago de nuestros impuestos.

Contradiciendo la opinión de algunas formaciones políticas locales, Rubí es una ciudad de la que podemos y debemos sentirnos orgullosos/as; una ciudad acogedora y sostenible donde vivir, trabajar y disfrutar. Cierto que aún quedan muchos aspectos mejorables, y con ese objetivo, el de mejorar nuestra ciudad, trabajamos los/las socialistas desde nuestras responsabilidades en el gobierno municipal. Nos esforzamos por regenerar y mantener nuestro espacio público, construyendo, día a día, una ciudad para las personas donde todos/as los ciudadanos/as nos sintamos cómodos/as circulando por sus calles, paseando por sus plazas o jugando en sus parques. Porque, en definitiva, todos/as, ciudadanos/as y administración, compartimos un proyecto común: disfrutar de una ciudad acogedora, limpia, cívica, sostenible, apacible, transitable y segura. Por favor, pensemos en ello antes de atravesar por encima de un parterre arrasando plantas y flores, dañar el mobiliario urbano o no recoger los excrementos de nuestras mascotas de la vía pública. Al fin y al cabo, un entorno acogedor y sostenible es el legado que todos/as querríamos dejar a las futuras generaciones.


Publicado por Belén Meneses
Regidora d'Espai Públic de l'Ajuntament de Rubí

18 de febrero de 2011

La millora de resultats educatius: un objectiu compartit

La Consellera d’Educació ha proposat un acord marc per a la millora de resultats educatius. Qualsevol iniciativa que aposti decididament per la millora contínua mereix també el suport decidit de qualsevol que s’estimi l’educació, per sobre d’altres consideracions.

Ara bé, respecte a les propostes de la Consellera, haig de dir que no s’observa cap novetat significativa o bé que es tracta d’iniciatives, algunes d’elles, de dubtosa eficàcia. Es troben a faltar altres actuacions, ja engegades pel govern anterior, i que des del meu punt de vista són molt positives per avançar. Crec fonamental seguir apostant per la línia reformista de l’educació, tot aprofitant els instruments magnífics que ens aporta la Llei d’Educació de Catalunya i els decrets ja aprovats pel govern anterior.

El primer que trobem a faltar en el discurs de la Consellera és que no es faci cap al·lusió als bons resultats que Catalunya va obtenir en les proves PISA que es van publicar per la OCDE al desembre. Per millorar els resultats el primer que li cal a la nostra educació és més optimisme i suport per aquelles actuacions que reporten un bon rendiment. Mala estratègia és aquesta d’ignorar els bons resultats obtinguts pels nostres alumnes de 15 anys en les proves publicades el passat mes de desembre.

En relació a aquestes proves el primer que ens hem de preguntar és com pot ser que Catalunya obtingui uns resultats iguals o fins i tot millors als de països com Alemanya o França i, paradoxalment, ens situem en un nivell molt inferior en el percentatge d’alumnes que obtenen el graduat de l’ESO. Aquesta és una de les claus que la Consellera faria bé en analitzar. Com és que els nostres alumnes obtenen millors resultats en el PISA i, just en el mateix tram d’edat, suspenen molt més l’ESO i no continuen estudiant?

Això ens porta a una de les mesures que ha anunciat la Consellera i que de fet és una iniciativa per reformar la LOE, en la qual el Ministeri hi portava treballant amb les comunitats autònomes des de fa més d’un any. Es volen introduir itineraris formatius diferenciats en el segon cicle de l’ESO, especialment al quart curs. Aquests itineraris orientarien els alumnes cap a diferents estudis postobligatoris, alguns d’ells de caire més professionalitzador.

La novetat real de la proposta, si finalment s’aplica, no rauria en aquest itineraris sinó en la modificació del sistema d’acreditació dels ensenyaments bàsics: és a dir l’actual títol de graduat en ensenyament secundari. El graduat actual només serveix per certificar si un alumne aprova l’ESO o no, res més. Tanca o obra, de manera excessivament rígida, la porta de l’educació postobligatoria. Aquesta rigidesa resulta amargament desmotivadora per molts dels nostres alumnes que veuen, tot just quan comencen l’ESO, com al final del camí es trobaran sense sortida. Per a què esforçar-se doncs, quan se’ls anuncia anticipadament el seu fracàs, quan saben que les seves dificultats en assolir algunes competències del currículum son insuperables i quan saben que si no assoleixen el tot es condemnen al no res. Així quedarà finalment certificat. Aquesta és la crònica d’un fracàs anunciat. Quin sentit té parlar de cultura de l’esforç, quan aquest esforç mai no es reconeix oficialment per a un determinat perfil, no menor, d’alumnes.

Quedi clar que la cosa no funciona així en altres països on els alumnes obtenen al final de l’educació bàsica una certificat que acredita quines competències han assolit. I que els orienta es el seu itinerari formatiu sense que ningú es trobi amb el pas barrat per no ser competent en tots els àmbits del currículum. Aquest és el gran canvi que ens cal per situar-nos a nivell europeu en els percentatges de certificació acadèmica dels nostres alumnes. Perquè a nivell de resultats educatius, el PISA ja diu que ens hi hem equiparat, i això no vol dir que no hàgim de seguir millorant, com hem fet especialment en els darrers anys.

Sorprèn que el Departament, en el seu pla de millora de resultats educatius, es fixi més en els itineraris de 4rt d’ESO, quan això ni és rellevant, ni representa cap novetat. Actualment, els nostres alumnes de l’ESO ja poden cursar itineraris diferents, amb els anomenats programes de diversificació curricular, contemplats per la legislació vigent, que possibiliten que els alumnes amb més dificultats puguin veure reduït el seu currículum i, fins i tot, el nombre de matèries a cursar. Aquests programes s’apliquen en molts dels nostres centres amb notable èxit. El problema amb què topen aquests programes és que al final del procés el sistema de certificació no els permet garantir als seus alumnes la continuïtat en estudis postobligatoris adaptats al seu perfil personal.

No estaria d’acord amb què aquest itinerari impliqui l’aparició de noves matèries (pròpies d’alguna especialitat de la FP) perquè tindria un efecte contraproduent, en posar més l’èmfasi en el contingut de les matèries i no en les competències bàsiques. Li diria, en aquest sentit, a la Consellera que sigui coherent amb un dels seus missatges inicials, que comparteixo, i que al·ludia a la necessitat de simplificar el currículum.

Una altra de les propostes plantejades són les proves de setembre. Argumentar que amb aquestes es milloraran els resultats és certament imprudent. No hi ha cap estudi que demostri això, ni el contrari. I hem de reconèixer que el tema té el seu debat. De fet, però, en el camp de l’avaluació dels alumnes qualsevol mesura pot resultar positiva, si després els professionals l’apliquen en benefici d’aquests alumnes. Podria passar que instaurar el setembre comportés un increment dels alumnes suspesos en juny. És allò de: “et podria aprova ara, però ja ho faré el setembre”. El problema és que després, en el llarg estiu, es poden perdre moltes coses pel camí, entre d’altres les ganes de l’alumne d’estudiar per al setembre.

Detecto en aquesta mesura més una enyorança del passat que no pas una proposta de futur. De fet, altres Comunitats Autònomes que apliquen proves al setembre no obtenen millors resultats. Precisament la Comunitat Valenciana acaba d’anunciar la intenció de suprimir-les per millorar els resultats educatius. Tant en aquesta mesura com en la de la Consellera no hi detecto gaire ciència. En fi, ben segur que si finalment tornem al setembre, el Departament sabrà organitzar i planificar el començament de curs per garantir que aquest comenci ordenadament els primers dies de setembre. Cosa que, per cert, anirà molt bé per a la millora de resultats.

Altres mesures com les activitats de reforç extraescolar pels alumnes amb dificultats o centrar l’atenció educativa en les competències comunicatives i especialment en la lectoescriptura: res a dir, totalment a favor. Només que no esdevenen cap novetat ja que governs anteriors han treballar intensament en aquesta direcció. En relació amb la millora de les habilitats comunicatives, a banda de continuar en la línia de millorar les metodologies d’aula, és fonamentalment que és mantingui l’aposta i el rigor de les proves externes, tant les de 6è de primària com les de 4rt d’ESO. Aquestes proves es preveuen efectuar aquesta primavera, tal i com es va anunciar als centres en les instruccions d’inici de curs. Estic convençut que aquest avenços en la cultura de l’avaluació són claus per a la millora de resultats. Sobta que la Consellera no en fes esment.

Publicado por Jaume Graells
Delegat de la sectorial d’educació del PSC de Catalunya






11 de febrero de 2011

No és el mateix

No sé perquè encara em sorprèn que hi hagi partits que qüestionin la importància de dur a terme polítiques en favor de les persones desocupades. Suposo que a aquestes alçades hauria d'estar-hi acostumada a certs tipus de declaracions, però la veritat és que encara em sobta i m’indigna sentir discursos polítics que menyspreen prioritzar les accions en suport a les famílies en situació d'atur. Sota el lema de premiar la cultura de l’esforç s'amaga no només el “salvi-se'n qui pugui”, sinó també una certa malfiança històrica d'alguns sectors cap a les persones que no tenen feina.

La concepció d'aquesta Catalunya d'uns pocs segueix sent un pilar ideològic de la dreta i últimament l'hem pogut escoltar reflectit a moltes declaracions del Partit Popular i de Convergència i Unió. Entenem que per a ells, “tirar endavant el país” és fer-ho només amb una minoria i que el desastre de que milers de famílies es quedin al camí és un mal menor.

De fet, em sorprèn perquè al Partit dels Socialistes estem convençuts de tot el contrari i arran que va començar la crisi econòmica hem treballat infatigablement per a sumar-hi esforços, no per a restar-ne. Creiem que no es pot tirar endavant el país si la majoria dels ciutadans no se’n surten, si deixem pel camí a totes aquelles persones treballadores que han vist com les seves empreses plegaven i s’han trobat de sobte a l’atur.

“Tirar endavant el país” significa per al PP i CiU retirar la mà als joves que encara no han tingut ocasió de trobar una feina, deixar de banda a les dones que intenten incorporar-se al mercat laboral, donar l'esquena a les persones amb discapacitats però aptes per a treballar.

No fa gaire sentíem dir a una regidora convergent que ara no és el moment de donar subvencions a les persones. I doncs, quan és el moment, em pregunto jo? D'exemples de desídia també en tenim a la nostra ciutat. En el ple municipal del mes de desembre, des de les files del Partit Popular es qüestionava el paper de l’IMPES. Per una altra banda, CIU pretenia desmerèixer la feina feta per les persones contractades amb recursos municipals en projectes que fomenten l’ocupació. No ho entenc ni ho entendré mai.

A Rubí, els socialistes ho tenim molt clar: ara és el moment d’ajudar a les persones. També a les empreses i als comerços perquè és evident que aquests són els que possibilitaran que es torni a crear ocupació i riquesa a la nostra ciutat, però sense que això impliqui que no estiguem al costat de les famílies quan més ho necessiten. Estem obligats a actuar amb tota la diligència possible quan estan en risc els drets bàsics de les persones. Des dels Serveis Socials de l'Ajuntament de Rubí hem incrementat les ajudes i les subvencions perquè centenars de ciutadans sense feina puguin garantir una vida digna a les seves famílies.

Per una altra banda, des de l’IMPES hem multiplicat el nombre de rubinencs que han pogut tenir un contracte laboral per a treballar per la nostra ciutat: fent voreres noves, arreglant els jardins, duent a terme tasques administratives, ajudant als avis que es troben sols i amb dificultats. Tot això, però, no ens ha privat de pensar en clau de futur. Hem impulsat formació específica perquè els aturats tinguin l'oportunitat de reciclar-se en el seu ofici, formar-se en un altre o escollir una especialitat per a multiplicar les seves possibilitats de trobar feina.

La nostra manera de pensar entén i comprèn la necessitat de moltes persones que s’han vist arrossegades per la força expansiva de la crisi: persones que sí que han practicat la cultura de l’esforç, persones que no son ocioses ni professionals de les subvencions. Persones que es mereixen l’oportunitat de sortir-se’n i que tenen el dret de que el seu ajuntament estigui al seu costat. Els socialistes no ens malfiem de les persones, creiem en elles i les hi donem suport. És per això que encara em sobten els discursos de la dreta, sobretot en el moment actual. Però bé, tot s'explica amb l'evident dicotomia: dreta i esquerra...no és el mateix.


Publicado por María Mas
Regidora de Promoció Econòmica i regidora de Dona de l'Ajuntament de Rubí. Secretària de Comunicació del PSC de Rubí.

23 de enero de 2011

La Comissió Executiva de Rubí dóna suport a la candidatura de Carme Garcia Lores

La Comissió Executiva de Rubí dóna suport a la candidatura de Carme Garcia Lores

La proposta haurà de passar per l'Assemblea de l'Agrupació perquè sigui efectiva a nivell local

Carme Garcia Lores, primera secretària dels socialistes de Rubí i actual alcaldessa de la ciutat, ha expressat la seva voluntat de ser l'alcaldable del PSC a les eleccions municipals que tindran lloc el proper mes de maig.

La totalitat de la Comissió Executiva, reunida en sessió extraordinària aquest dilluns, ha donat el vist-i-plau a la candidatura, que haurà de ser revalidada el proper 2 de febrer a l'Assemblea de l'Agrupació Local, moment en que els militants socialistes tindran la paraula.

El PSC de Rubí ha aprovat per unanimitat la proposta valorant la vàlua, proximitat i els resultats electorals de Carme Garcia Lores als comicis de 2007. La decisió de l'Executiva, que s'ha fet pública aquest dimarts, també ha tingut en compte la gestió de la candidata al capdavant de l'Ajuntament de Rubí, tasca que compta amb el suport de la direcció local del partit.

Diego Martínez Cabrera, secretari d'Organització i Finances del PSC, ha estat l'encarregat de comunicar la notícia en roda de premsa, on ha manifestat la predisposició dels socialistes a fer uns bons resultats de cara a les eleccions municipals de 2011.

“Creiem que els rubinencs valoraran positivament la gestió de Carme Garcia Lores”, ha dit Martínez Cabrera, que ha recordat l'important gruix d'actuacions i equipaments que ha impulsat el PSC, i el salt qualitatiu que ha suposat per a la ciutat aquests darrers set anys de govern socialista liderat per l'alcaldessa.

http://www.socialistes.cat/

Publicado por Marina Millán

4 de mayo de 2010

Los daños colaterales de la Transición

Treinta y cinco años después de su paso al mundo de los espectros, me imagino a los carcomidos huesos de Franco levitando de satisfacción, mientras brinda por su nueva Victoria Triunfal con el brazo incorrupto de Santa Teresa. Sus retoños, descendientes de los ejecutores materiales de múltiples atrocidades concebidas por su mente maquiavélica, han logrado llevar ante un tribunal al temerario juez que tuvo la desfachatez de declararle culpable de crímenes contra la humanidad. Gracias a sus aguerridos centinelas de Falange y al amparo de la democracia que tanto aborreció, su cuerpo momificado se regocija ante esta nueva humillación a las víctimas que su bárbara represión dejó sepultadas en las cunetas y los caminos de toda la geografía española. Víctimas, cuyas familias, más de tres décadas después de la desaparición física de su verdugo y de la restauración de la democracia, aún no han conseguido desprenderse del estigma de derrotados que les impuso el dictador.

Una parte de la derecha española se empeña en negar a las víctimas del régimen franquista, la dignidad y la justicia que sí exige para los damnificados de otras formas de violencia. Si la víctima resulta de un atentado de ETA o de un crimen convertido en trama mediática por los medios de comunicación, participan activamente en cuantas manifestaciones de apoyo son convocadas por todo el país, se apresuran a consolar y acompañar a las familias e incluso exigen el endurecimiento de las penas, al fragor de la conmoción social que provocan tan terribles sucesos. Sin embargo, cuando las víctimas son las familias de los miles de muertos y desaparecidos que provocó la dictadura franquista, les asalta la desmemoria, apelan al espíritu de la transición para justificar la amnesia colectiva y vierten perversas acusaciones de revanchismo a cualquiera que ose desviarse de su dogmática doctrina, que dispone que reconciliación es igual a olvido. Así, lo que no se recuerda, es porque nunca sucedió. Para la derecha más rancia y trasnochada de Europa, las familias de los muertos en la Guerra Civil y de las víctimas que generó la represión franquista no tienen derecho a recordar, ni a expresar su dolor, ni a sentir el peso de la ausencia de sus seres queridos asesinados, ni a localizar y enterrar dignamente a sus muertos. Hace tiempo que el Partido Popular, se ha atribuido la autoridad de concluir quién tiene o no derecho a considerarse víctima; la potestad de poner fecha de caducidad al dolor de quienes han sufrido la pérdida violenta de un ser querido.

Al contrario que lo sucedido al término de la Guerra Civil, una vez desaparecido Franco (que no el franquismo), la España democrática no trajo consigo deseos de revancha, ni persecuciones, ni detenciones indiscriminadas, ni depuraciones políticas. La transición de la dictadura a la democracia constituyó un periodo de reconciliación y de esperanza en la recuperación de las libertades, secuestradas durante cuatro décadas; pero también fueron tiempos de múltiples renuncias, de perdonar a quienes nunca pidieron perdón y de olvidar injusticias y atrocidades. Con la distancia histórica que proporcionan las más de tres décadas transcurridas desde las primeras elecciones democráticas, es seguro que los españoles hemos adquirido la suficiente madurez para analizar con ecuanimidad y serenidad los efectos y secuelas de nuestra transición democrática, evitando la autocomplacencia y desmitificando aquel periodo histórico.

La Ley de Amnistía promulgada en 1977 fue un instrumento para articular esa reconciliación, que los “cuarenta años de paz” gestionados por los vencedores de la Guerra Civil primero y sus descendientes después, hicieron del todo imposible; una herramienta política, seguramente necesaria para afrontar el futuro sin el lastre del resentimiento y la rabia latentes durante años. Pero tampoco debemos obviar los daños colaterales de aquel pacto de silencio, que sepultó bajo un manto de impunidad los crímenes cometidos durante los oscuros años de la dictadura, colocó en un plano de igualdad a víctimas y a verdugos y permitió permanecer en los resortes del poder a cargos políticos, militares y judiciales, sostenedores del antiguo régimen. Si la Ley de Amnistía sirve como pretexto para situar el comienzo de la historia de nuestro país en 1976, negar el legítimo derecho a centenares de familias de desaparecidos a poner punto y final a un trágico drama personal o permite que un juez se siente en el banquillo por intentar investigar los crímenes cometidos durante la dictadura, entonces es seguro que algo no se hizo bien.

Personalmente, opino que en el contexto político y social de la España posfranquista, la transición se llevó a cabo lo mejor que se pudo. No podemos olvidar que el miedo inoculado durante cuarenta años de dictadura, el terror a un nuevo enfrentamiento entre españoles y el ruido de sables acechando desde los cuarteles, fueron obstáculos que dificultaron una ruptura total con el régimen anterior. Para una generación sin ninguna experiencia política, nacida y curtida en una feroz represión ideológica, enfrentarse a la responsabilidad de democratizar una sociedad premeditadamente despolitizada y anestesiada, fue una tarea delicada y compleja. Pero si, como asegura la derecha, exigir que se investiguen las desapariciones forzosas de más de 113.000 españoles supone incitar al enfrentamiento, despertar el odio entra las dos Españas o romper el espíritu de la transición, es fácil justificar que quienes más concesiones hubieron de hacer en favor de la concordia y la reconciliación, se cuestionen hoy si tanto perdón y tanto olvido merecieron la pena.


Publicado por Belén Meneses

4 de marzo de 2010

¡Qué no nos cuenten más cuentos!

"Todos los días deberíamos de dar gracias a Dios por habernos privado a la mayoría de las mujeres del don de la palabra, porque si lo tuviéramos, quién sabe si caeríamos en la vanidad de exhibirlo en las plazas".

"Las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles"

"La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse"

“Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo (…). Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero (…)”

“Nunca te quejes si llega tarde, o si sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta, en cambio, comprender su mundo de tensión y estrés, y sus necesidades reales (…)”

“Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de ésta, ya que los intereses de las mujeres son triviales comparados con los de los hombres (...)”

“En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así, no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiere la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes (...)”

Todas estas sesudas reflexiones, no son más que una muestra insignificante de las consignas recibidas por nuestras madres y abuelas, que desde las escuelas, los púlpitos y los medios de comunicación, fueron adiestradas para asumir complacidas su papel de madres sacrificadas, entregadas esposas y “reinas del hogar”.

Las niñas de mi generación (hoy cuarentonas), no crecimos adoctrinadas por los mandamientos de la Sección Femenina, pero, a través de los en apariencia inofensivos cuentos infantiles, también fuimos receptoras de mensajes subliminales, a fin de que, desde la más tierna infancia, asimiláramos con naturalidad nuestra condición de inferioridad y subordinación al sexo masculino. Aquellas entrañables historias de nuestra niñez, todavía vigentes, y sus protagonistas, los príncipes valientes y las virginales princesitas, refuerzan la teoría machista de la supuesta superioridad física e intelectual del hombre.

Los príncipes, por su pertenencia al género masculino, son seres inteligentes, intrépidos, juiciosos, valerosos y, por supuesto, viriles (aquí cabría hacer una especial mención a nuestra especie autóctona, el Macho Ibérico, con certificado de calidad y denominación de origen). Por el contrario, las princesas, como cabe esperar del sexo débil, son cautelosas, delicadas, abnegadas, humildes, piadosas y están dotadas de un ilimitado espíritu de sacrificio y entrega a los demás. Pero todas ellas, viven sumidas en una existencia de infelicidad, desamparo y desdichas, hasta que un príncipe libertador las rescata de su trágico destino.

Como ejemplos más significativos, tenemos a la desvalida y paciente Bella Durmiente, que depende del caprichoso beso de un príncipe para volver a la vida; la obediente y sacrificada Cenicienta, ejemplo a seguir para la divina y glamorosa Ana Botella, por “los valores que representa”, entiéndase como valor recibir “los malos tratos sin rechistar”; pero sin duda, la peor de todas, la que mejor personifica el papel reservado por los hombres para las féminas, es la virtuosa y abnegada Blancanieves, que cuando se topa con la casa de los siete enanitos, lo primero que hace es ponerse a limpiar como si hubiera sido poseída por el espíritu de mister Proper. Por supuesto, los pequeños tiranos, cuando regresan del trabajo y encuentran su casa reluciente, proponen de inmediato un ventajoso acuerdo para ambas partes: "Si mantienes la casa para nosotros, cocinas, haces las camas, lavas, coses, tejes y mantienes todo limpio y ordenado, entonces puedes quedarse con nosotros…”. Si la providencial manzana aderezada con venero no hubiera modificado el rumbo de los acontecimientos, la dulce y hacendosa criatura, hubiera terminado sus días extenuada y debilitada por la artrosis, lavando diminutos calzoncillos de por vida.

No permitamos que todas esas princesitas de cuento, frágiles, virtuosas, sumisas y, por descontado, de resplandeciente belleza, se conviertan en referentes para nuestras hijas. Reconvirtamos a las Cenicientas, Blancanieves y demás, en mujeres emprendedoras, resueltas, libres e independientes, que toman las riendas de su vida y deciden por sí mismas. Los tiempos en que nuestra máxima aspiración en la vida era encontrar un marido que nos mantuviera, nos cobijara bajo sus alas y plantara su semillita en nosotras, pertenecen al pasado. En la actualidad, no precisamos de ninguna tutela masculina para caminar por la vida, nuestra felicidad no está ineludiblemente subordinada a la maternidad y no necesitamos de ningún príncipe para comer perdices.

Publicado por Belén Meneses

19 de febrero de 2010

La basura bajo la alfombra

Los detractores de todo lo tocante a la memoria histórica en nuestro país, suelen alegar para justificar su postura que resulta contraproducente para la convivencia rememorar el pasado, que la historia debe permanecer sepultada en el olvido para no remover viejas heridas, porque el olvido es la raíz de la reconciliación. Pero la historia no es una metódica enumeración de acontecimientos cronológicos. La historia la construyen personas con sus vivencias, sus padecimientos, sus alegrías o sus desdichas… Y resulta, que muchos de esos hombres y mujeres protagonizaron la etapa más trágica y convulsa de nuestro pasado colectivo. Son pedacitos vivientes de nuestra historia que aún permanecen entre nosotros; seres humanos que tienen nombre y apellidos; habitan nuestras ciudades y caminan por nuestras calles; conservan sus sueños, deseos, esperanzas, ilusiones, temores, preocupaciones… Es el anciano que se sienta a nuestro lado en el autobús, que después de toda una vida lejos de su patria, regresó del exilio para pasar sus últimos años en la tierra que lo vio nacer; es el vecino del tercero, que todavía conserva en su cuerpo y en su alma las cicatrices de las torturas padecidas en las siniestras comisarías franquistas; es la señora María, que pese a su avanzada edad y a los años transcurridos, todavía se le humedecen los ojos cuando recuerda la noche en que cuatro individuos con camisas azules, arrancaron a su padre de su lado y jamás volvió a saber de él. Son las víctimas de una derrota que se prolongó durante casi cuatro décadas. Son los daños colaterales de una Ley de Amnistía que, si bien se promulgó con una clara voluntad de concordia y reconciliación, lo cierto es que colocó en plano de igualdad a los presos políticos y a sus carceleros, equiparó a víctimas y a verdugos y malogró toda posibilidad de justicia con los represaliados de la dictadura. Pero no se puede esconde la basura eternamente debajo de la alfombra porque, tarde o temprano, alguien la descubrirá y la sacará de su escondrijo.

Todos estos supervivientes de la historia, son testigos, incómodos para muchos, de que en nuestro país se vulneraron sistemáticamente los derechos humanos más elementales, mediante persecuciones, torturas, desplazamientos forzosos, encarcelamientos, desapariciones, asesinatos… Son los testimonios vivientes que acreditan como en la España de Franco se cometieron impunemente lo que la Corte Penal Internacional define como “crímenes contra la humanidad”, una de cuyas características es su naturaleza imprescriptible. Como consecuencia de la Ley de Amnistía promulgada en 1977, no sólo los crímenes cometidos durante la dictadura quedaron impunes, sino que además, se da la paradoja de que, treinta y cinco años después de la desaparición física de su máximo instigador, los herederos ideológicos de quienes los perpetraron, pueden sentar en el banquillo al único juez que ha pretendido investigarlos.

La decisión del Tribunal Supremo de admitir a trámite una querella de Falange Española de las JONS y de dos asociaciones de corte ultraderechista (Manos Limpias y Libertad e Identidad) contra el juez Baltasar Garzón por prevaricación, no sólo ha provocado la censura de buena parte de jueces y letrados y el rechazo de la fiscalía del Estado, sino que el pasmo y la estupefacción han traspasado nuestras fronteras. Es preciso poseer gran poder de convicción y aplicar una enorme dosis de pedagogía, para argumentar frente a la comunidad internacional, cómo el magistrado que puso contra las cuerdas a Pinochet y logró procesar y encarcelar por genocidio al ex militar argentino Adolfo Scilingo, pueda ser apartado de la carrera judicial por investigar los crímenes comedidos en su propio país.

No soy profesional del Derecho y por lo tanto, existen fundamentos de la legislación y argumentos jurídicos que escapan a mi conocimiento. Pero conozco el significado de la palabra prevaricar, que la RAE define como “el delito que consiste en dictar a sabiendas una resolución injusta”; injusto es algo no justo, no equitativo; equidad, es dar a cada uno lo que merece. Por consiguiente, si al juez Gazón se le imputa un delito de prevaricación por intentar investigar las desapariciones del franquismo, ¿debemos deducir que es injusto intentar esclarecer el paradero de miles de españoles desaparecidos durante la guerra y la dictadura? ¿Quiere esto decir que los cadáveres de las cientos de personas sepultadas en caminos y cunetas, están donde se merecen y allí deben seguir?

Pero en este controvertido asunto, el meollo de la cuestión no es si salir en defensa de Garzón o esperar el momento de su caída para descorchar una botella de cava. Baltasar Garzón, convive a diario con la contradicción de ser tan odiado como venerado por entusiastas y detractores. Los mismos que lo elevaron a la categoría de héroe cuando intentaba procesar a Felipe González, lo transformaron en el más ruin de los villanos cuando el objetivo de sus pesquisas han sido los crímenes del franquismo o la trama corrupta del caso Gürtel. El trasfondo del asunto, lo verdaderamente relevante, lo que como sociedad deberíamos plantearnos con madurez y sin complejos, es si a las víctimas y a sus familias les asiste el derecho de exigir la justicia que, una y otra vez, les ha sido negada. Tal vez, haya llegado el momento de sacar la basura de debajo de la alfombra.


Publicado por Belén Meneses